Castellá, J. & Vilá i Santasusana, M. (2005). La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas. En C. B. M. Vilà i Santasusana, J. Castellá, A. Cros, M. Grau, & J. Palou (Ed.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas (pp. 25-36). Barcelona: Graó.
RESUMEN:
En Castellá y Vilá i Santasusana
(2005) se presenta otra perspectiva para ver la lengua, en la que lo oral y lo
escrito se pueden comprender como matices del fenómeno de la
comunicación. Varios otros autores han tratado de atribuir características que
pudiesen ayudar a separar mejor los límites de cada una, como la proximidad,
tanto física como social, si el texto es planificado o no, si su carácter es
persuasivo o narrativo, etc. Estos nuevos atributos que se les pueden dar a los
distintos modos discursivos no son sino una manera de ampliar la concepción
limitada de que el canal por el que se transmitía el mensaje (visual/auditivo)
era el que determinada la modalidad del texto. De esta manera, en este texto,
se quiere visibilizar la importancia, el dinamismo y versatilidad de
la lengua oral, dejando atrás el concepto de que ésta está en un grado de
imperfección respecto a la lengua escrita (Castellá & Vilá i Santasusana,
2005, p. 25).
Como bien señalan Castellá y Vilá i
Santasusana, los distintos géneros que tiene el modo oral de la lengua están
muy lejos de ser enseñados y aprendidos por los estudiantes (p. 29), quienes
están acostumbrados a que se les evalúe y califique las habilidades orales
mediante un presentación individual o grupal a sus compañeros y al profesor de
algún tema que sea atingente a la asignatura, privándolos de explorar
otros géneros como la reunión, los que están presentes en los medios de
comunicación, los discursos de ámbito religioso o político, entre muchos otros
(p. 29).
FOCO DE LECTURA
Lo central de este texto es demostrar la gradualidad que existe entre el modo oral y escrito de la comunicación, dejando de lado las valoraciones tradicionalistas de ver lo escrito como mejor y más perfecto que lo hablado y cómo esto influye en el aprendizaje de la asignatura de lenguaje, limitando la exploración de géneros. Desde la enseñanza, es necesario tomar estas afirmaciones y llevarlas a la sala de clases de manera que, de la didáctica como herramienta, se pueda nivelar el aprendizaje que parece ser más completo en lo escrito que en lo hablado.
Lo central de este texto es demostrar la gradualidad que existe entre el modo oral y escrito de la comunicación, dejando de lado las valoraciones tradicionalistas de ver lo escrito como mejor y más perfecto que lo hablado y cómo esto influye en el aprendizaje de la asignatura de lenguaje, limitando la exploración de géneros. Desde la enseñanza, es necesario tomar estas afirmaciones y llevarlas a la sala de clases de manera que, de la didáctica como herramienta, se pueda nivelar el aprendizaje que parece ser más completo en lo escrito que en lo hablado.
VALORACIÓN:
En las habilidades de Comunicación Oral presentes en las Bases Curriculares de Lengua y Literatura desde 7º Básico a IIº Medio, se explicita que los estudiantes deben desarrollar capacidades de comprensión y análisis de textos orales, estando preparados para identificar puntos de vista y efectos de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos de un mensaje. Así también, se les debe preparar para que puedan dialogar de manera eficiente y también exponer sus ideas frente a una audiencia de manera planificada y consciente. Se destaca también, en 7º y 8º Básico que deben conocer las diferencias entre el texto oral y el texto escrito y considerar el contexto en el que se realiza el discurso, incluso señalando que el discurso oral se reformula, como parte de su característica modal, para ser más cada vez más eficiente, rompiendo con la concepción tradicionalista que la lengua oral es errónea (Castellá & Vilá i Santasusana, 2005, p. 25).
En las habilidades de Comunicación Oral presentes en las Bases Curriculares de Lengua y Literatura desde 7º Básico a IIº Medio, se explicita que los estudiantes deben desarrollar capacidades de comprensión y análisis de textos orales, estando preparados para identificar puntos de vista y efectos de elementos lingüísticos, paralingüísticos y no lingüísticos de un mensaje. Así también, se les debe preparar para que puedan dialogar de manera eficiente y también exponer sus ideas frente a una audiencia de manera planificada y consciente. Se destaca también, en 7º y 8º Básico que deben conocer las diferencias entre el texto oral y el texto escrito y considerar el contexto en el que se realiza el discurso, incluso señalando que el discurso oral se reformula, como parte de su característica modal, para ser más cada vez más eficiente, rompiendo con la concepción tradicionalista que la lengua oral es errónea (Castellá & Vilá i Santasusana, 2005, p. 25).
Se puede ver, entonces, que el
currículum nacional no desconoce la importancia de la comunicación oral y, sin
embargo, la limitación de exploración de la misma que tienen los estudiantes en
la sala de clases existe fuertemente. Por lo tanto, ¿de dónde nace esta limitación?
No desde el carácter prescriptivo del currículum, ya que es labor del docente
tener en cuenta y cambiar de paradigma la valoración de la comunicación oral,
siendo ésta de igual valor que la escrita. Este texto, entonces, hace tomar
conciencia que los profesores de lenguaje deben llevar a cabo una actualización
de percepciones y así no privar a los alumnos que sólo pueden tener acceso a
este tipo de comunicación oral académica en la escuela.
By Valentina Campos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario