Entrada bibliográfica: Morera, M. Vilardel, C. Mensajes orales. En hablar en clase. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar (pp. 119-128)
RESUMEN
RESUMEN
Al momento de abordar lo complejo que resulta para el docente, tomar
parte en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua oral, Monserrat
Morera y Clara Vilardell elaboran una propuesta didáctica concreta, la cual, tiene
como objetivo provocar e incentivar a las y los estudiantes, a reflexionar
lingüísticamente, sobre la adecuación que realizan a la hora de planificar y
revisar su propio comportamiento en situaciones comunicativas orales formales.
Este proyecto—enmarcado en una escuela catalana—es definido como una
secuencia didáctica, en que se produzcan tres tipos de mensajes orales para un
canal televisivo: una noticia, un spot publicitario y una presentación personal
para un casting para seleccionar a
los participantes de un concurso. Los alumnos en cuestión han sido ocho chicos
y chicas castellanoparlantes, por lo cual, dicho trabajo también se advierte
como un modo de inducción en un idioma poco utilizado.
Luego, se esbozan los objetivos circunscritos dentro la secuencia
didáctica. Estos pasan, por la producción de mensajes orales con claridad,
orden, coherencia y adecuación, reflexionar sobre los aspectos lingüísticos
relacionados con el uso de la lengua oral, hasta con conocer el valor de los
signos verbales y no verbales en la comunicación oral. Mientras que triparten
los contenidos implicados en la secuencia, en conceptuales, procedimentales y
valóricos, los que tienen que ver fundamentalmente en como los conceptos de
planificación, redacción y adecuación a cierto registro, son llevados a la
práctica, y en definitiva como este proceso resulta en una valoración positiva
de la lengua catalana.
Finalmente, se establecen las etapas necesarias para desarrollar esta
secuencia didáctica:
a)
Lectura en voz alta: se divide esta etapa en tres procesos,
sujetos a una lógica temporal de inicio-desarrollo-final.
·
Antes de
la lectura, se explicarán los conceptos detrás de la construcción de un
noticiero.
·
Para la
lectura, constará de un proceso retroalimentativo, cuyo propósito tenga que ver
con pulir aspectos de dicción, entonación, puesta en escena, e incluso,
vestimenta.
·
La
grabación: Todo lo aprendido se llevará a la práctica a modo de ensayos
circunferidos en un escenario real, que cuente con luz, cámaras, y otros
aspectos
b)
Reproducción e interpretación de un texto
escrito. El spot Publicitario: Se divide a su vez en dos etapas:
·
Comprender
y analizar los mecanismos de persuasión inscritos en los spots publicitarios,
así como el lenguaje utilizado, el tipo de música e imagen
·
Crear dos
spots universitarios que contengan los distintos componentes necesarios para su
ejecución
c)
Improvisación. Casting: Los y las estudiantes simularán un casting
ante cámara para poder participar en un concurso televisivo.
FOCO
DE LECTURA
La propuesta de las autoras se concibe como
una renovación de corte creativo, en tanto, el proceso de enseñanza de la oralidad
responde a la creación de un dispositivo ceñido al formato televisivo, y, en
consecuencia, a un tipo de aparato, que, conlleva la comprensión, planificación
y ejecución de distintos elementos propios del aparato comunicacional y
editorial, así como también la capacidad de poner el ingenio de cada integrante
en juego.
VALORACIÓN
DEL TEXTO
La propuesta de Morera y Villardel, resulta
sumamente valiosa, a la hora de imaginar lo dificultoso que puede suponer, para
un curso inserto en la realidad chilena, comprender cómo la dimensión
conceptual y procedimental del discurso oral, puede ser llevada a la ejecución De
este modo, estamos ante una forma de enseñanza-aprendizaje, en que se da total
importancia al proceso de construcción colaborativa de un aparato oral, así
como también al momento en que se debe poner en práctica. No obstante, el
método no se limita al reconocimiento y comprensión de ciertos elementos
necesarios para la creación de un discurso oral, para posteriormente elaborar
una propuesta de esta índole, sino amplia su horizonte, hacia el hecho de que
los estudiantes, tengan que adecuarse a cierta situación comunicativa. Esto, es
valorable, pues permite a los estudiantes implicados—que posiblemente se verán
en situaciones formales muchas ocasiones a lo largo de su vida— gestar y
desarrollar las habilidades necesarias para enfrentarse a esos momentos de
basta complejidad oral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario