domingo, 16 de junio de 2019

Una gramática para profesores


Entrada Bibliográfica: Meneses, A. y otras (2017). Una gramática para profesores. Gramática para profesores: Consideraciones metacognitivas para el aprendizaje. Santiago: Ediciones UC.

RESUMEN:

La enseñanza de la gramática en los colegios, actualmente, se enfoca en que los estudiantes puedan participar de géneros discursivos a través de ella de manera que puedan comprender el mundo, expresarse de manera más amplia y compleja y, por ende, usar la lengua para la socialización y la identificación del individuo en su contexto (p. 21), por lo que se buscan encontrar lo esencial de la gramática académica que se pueda transposicionar en el aula de manera efectiva, es decir, que sea vista por los estudiantes como una herramienta para la comunicación a través de una explicación explícita de los contenidos.
Los estudiantes, al ser usuarios de la lengua, saben intuitivamente si algo es agramatical (aunque no la razón). El docente debe aprovechar lo que los estudiantes saben para rescatar los modelos iniciales y, a partir de ellos, desarrollar la enseñanza y el aprendizaje (p. 23). Para que los docentes sean capaces de hacer lo anteriormente señalado, deben tener un conocimiento profundo de gramática y situarse desde un paradigma que le permita alcanzar este objetivo (p. 28).

PROPUESTA PARA ABORDAR LA GRAMÁTICA DESDE UN PARADIGMA FUNCIONAL DE LA LENGUA:
“Myhill, Jones, Watson y Lines (2016) plantean siete principios para la enseñanza de una gramática funcional y contextualizada:
1) vínculo explícito entre un recurso gramatical y un determinado efecto en la escritura -nuestra propuesta lo amplía a la lectura y a los géneros orales-,
2) explicación de conceptos gramaticales a través de ejemplos,
3) promoción de la discusión metalingüística sobre los recursos gramaticales y sus efectos,
4) uso de ejemplos auténticos extraídos de textos reales,
5) uso de pie forzados y patrones de estructura para ser imitados por los estudiantes con el fin de dar andamiaje,
6) apoyo a los estudiantes para planificar la escritura a través de la elección consciente de recursos lingüísticos y
7) fomento del uso de la lengua a través del juego, la experimentación y la resolución de desafíos” (p. 33).

FOCO:

El texto presenta una propuesta para abordar la gramática desde un paradigma funcional de la lengua además de recalcar que el docente debe tener un buen manejo de los contenidos. Si bien un profesional de la educación debe tener tanto conocimiento didáctico, didáctico de la disciplina y de su disciplina como dominio aparte, en gramática parece ser aún más crucial éste último debido al nivel de explicitación que se requiere tener para la sala de clases.
Por estas dos razones, éste texto resulta beneficioso de consultar a la hora de planificar una secuencia didáctica que tenga que ver sobre la gramática, también si se quiere enseñar gramática de manera transversal a lo largo del año escolar, ya que si bien propone maneras de abordar los contenidos, éstos son más principios a tener en cuenta para una enseñanza desde un paradigma funcional más que un prescripción de cómo proceder y permite contextualización.

VALORACIÓN:

Es altamente importante evidenciar que se necesita un paradigma funcional de la lengua para enseñar contenidos conceptuales en Lengua y Literatura, netamente para que los estudiantes no sientan que estos son conocimientos que jamás aplicarán en su vida, ni presente ni futura, y comiencen a memorizar respuestas. Tanto el texto de Meneses et al. (2017) como el de Zayas (2012) y Barton y Hamilton (2004) denuncian la necesidad que tiene el profesor a la hora de contextualizar el currículum a su sala de clases, el tomar textos que son reales para sus alumnos y trabajar los contenidos a partir de estos. De esta manera se validan las prácticas que los alumnos ya llevan a cabo y se intenciona una motivación futura para ellos; los adolescentes existen ahora como agentes activos de la literatura y la lingüística en distintas plataformas, pero no se toman como tal por la falta de validación con la que se encuentran en los contextos formales en los que deben participar, es decir, las situaciones escolares en su conjunto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario